viernes, 24 de abril de 2009

Los poetas malditos- Vidas al límite-simbolismo-vanguardia

a la salut de los spisíritus inquietos de un spleen solidario y de los cursos de 4º eso

siempre es posible aprender de los menores-va por los de 2º bacheller- et moi aussi



el título pertenece a la colección que Verlaine aglutinara en su arrebato místico postcarcelario- recordad la peli, la sublimación de unos prejuicios juedocristianos que atenúan el alcance de un carácter emergente, polémico, contradictorio-; la etiqueta de maldito conviene a los editores, pero a los lectores ingenuos que buscan una poesía fresca, libre de ataduras. La traducción del libro, célebre ya en época, por Mauricio Bacarisse, poeta posmodernista apreciado por Cansinos-Assens, trata de acercar a los lectores una tentativa rompedora, desconocida para los no iniciados, de unos creadores que apostaron por ampliar, deconstruir los materiles susceptibles de poeticidad: era tan fácil entonces epatar bajo el arco moralino que toda esta película puede quedar como mera anécdota de profesora chiflado.

El sentido de la entrada viene por alertar al alumnado de toda rebeldía estéril, los rimbauditos, o han acabado muertos o anulados, captar el sentido de la relación de Verlaine-Rimbaud es como asimilar la conciliación de los contrarios, no por menos fueron los surrealistas los que consagraron el sincretismo entre la liberté, l`amour et la poésie.

martes, 21 de abril de 2009

I Tendencias de la narrativa en la segunda mitad del siglo XX

Tendencias de la narrativa en la segunda mitad del siglo XX

La Guerra Civil genera un cisma muy profundo con la tradición anterior: quedan rotas o abandonadas las tendencias renovadoras y experimentales impulsadas por Baroja, Unamuno o Valle-Inclán.
Hay una serie de datos que nos ayudan a entender este contexto:
-aislamiento cultural
-falta de maestros (muertos o en el exilio).
-auge de las traducciones para llenar el hueco editorial
-novela evasiva o de Guerra, exaltación de los vencidos, pero censurada por motivos morales.
-censura eclesial y política.

Los novelistas exiliados
Muchos escritores en activo durante la República tuvieron que abandonar España tras la Guerra Civil. Algunos eran autores consagrados y otros apenas habían iniciado su carrera literaria. Entre los primeros sobresalen Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Ramón J. Sender. Entre los que empiezan a escribir fuera de su tierra están Manuel Andújar y Arturo Barea (La forja de un rebelde).
Max Aub (1902-1972) se dio a conocer como narrador dehumanizado, pero su máximo empeño novelístico fue el ciclo El laberinto mágico (1943-1965), integrado por seis novelas, en el que examina los orígenes, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil. Experimentó también con los límites del género en Jusep Torres Campalans (1958) y en Juego de cartas (1964), donde el texto se ofrecía en el dorso de un conjunto de naipes.
Francisco Ayala (1906), autor de relatos innovadores en la década de 1920 ( Cazador en el alba), publicó en los años cuarenta dos libros de cuentos, Los usurpadores (1948) y La cabeza del cordero (1949), ambos centrados en la violencia y el abuso de poder y alejados del vanguardismo juvenil. Sus novelas Muerte de perro (1958) y El fondo del vaso (1962) abordan el tema de las dictaduras militares. En 1988 publicó un espléndido libro de memorias, titulado Recuerdos y olvidos.
Manuel Andújar (1913-1994), exiliado en México, escribió ocho novelas que agrupó bajo el título común de Lares y penares. De esa serie destaca la trilogía Vísperas, rótulo que alude a los años previos al estallido de la contienda civil.

La narrativa española de los 40: el realismo tremendista
En los primeros años de la posguerra, la vida literaria quedó reducida a la producción propagandística de los escritores del nuevo régimen, como Agustín de Foxá o Rafael García Serrano, cuyas novelas desde una perspectiva triunfalista, se amoldaban al patrón del realismo decimonónico. La represión, el hambre y la pobreza hicieron presa en una sociedad atemorizada. Se instituyó una férrea censura que vigilaba la heterodoxia política y las resistencias a la moralnacionalcatólica. De este clima sórdido y opresivo dieron testimonio dos novelas: La vida de Pascual Duarte (1942), de C.J.Cela, y Nada (1945), de Carmen Laforet. Con ellas se revelaban dos novelistas de talento que coincidían en su visión oscura, violenta y triste de la abatida sociedad española. Fue la primera novela de Cela, la que hizo acuñar la etiqueta <>, que aludía a una corriente narrativa cuyas obras, escritas en un lenguaje bronco, estaban pobladas por personajes bárbaros, marginales o tarados, de conductas brutales.

Usos y valores de la forma que; ejercicios

http://docs.google.com/Edit?id=dcbt8mtf_13gktd6gcg

Texto comentado científico

http://docs.google.com/Edit?id=dcbt8mtf_12drzsxcg3

sábado, 18 de abril de 2009

todo parece mentira

Los hay diplomáticos que te dan la mano y te arrebatan en un plis el bananao ( a quién no le agrade lea a don alonso quijano); las los hay encaraos que te dan las gracias como pidiendo perdón, pero la verdad, docentes que se lo creen? dígame cúantos hay? espera, padres y madres que miran por lo suyo, qué prenda me saldrá, como está el mundo qué penita me da de todos esos que se dicen listillos, ya va, los veo venir, son mis ecos que me quiero resarcir: eh chico cuida los registros, tu dominas no te hagan sucumbir. Y les digo: eh señora yo quiero a su hija no me la hagas perder que ya me pierdo en la honestidad no me la quieras anular. EDUCACIÓN INTERIOR=FORMACIÓN EN EL EXTERIOR.

lOS LAS hay alumnxs tampax que ni se notan ni se sienten
LOS LAS hay alumnxs trampa que te dan el palo luego zanahoria
Los las que se desengañan a naidie les queda por engañar
Loa las hay que todavía les desconcierto, será verdad?

besos a todxs
imaginad la clase de docentes os merecéis
por favor todas las críticas en persona
cara a cara
mis errores en vuestro derechos
mis aciertos en vuestros deberes

salute

miércoles, 15 de abril de 2009

LA EDAD DE PLATA II

Personajes, espacio y tiempo
Los personajes tienden a ser individuos cerebrales y sensitivos. De ahí que con frecuencia parezcan difuminados o abstractos, debido a que se elude su descripción física y sólo conocemos su completo mundo interior. Así, cuando el narrador se inhibe y nos ofrece el pensamiento del personaje en su estado naciente, nos encontramos con el monólogo interior o corriente de conciencia (del inglés stream of consciousness), una de las técnicas más innovadoras de la novela del siglo XX.
Situado el foco narrativo en la subjetividad del personaje, percibimos lo que él percibe. Si el tiempo se hace largo, el texto transmitirá esa demora, y si un paisaje se le antoja hostil se nos describirá en esos términos. El tiempo y el espacio se vuelven, pues, subjetivos. El espacio se limita a un recinto, se hace mítico o se transforma en un laberinto temporal: se interrumpe el relato para volver al pasado en una retrospección ( analepsis o flash back) o para anticipar algo que sucederá más adelante (prolepsis o flash forward)
http://es.wikipedia.org/wiki/Analepsis
Negrita
EL NARRADOR
El elemento de la estructura narrativa más determinante es el narrador, la voz que el autor inventa para que nos cuente la historia. Junto a la narración omnisciente en tercera persona aparece un sinfín de fórmulas innovadoras. Se introduce al narrador en la historia (narrador interno), haciéndolo protagonista (relato autobiográfico), convirtiéndolo en testigo de los hechos o en editor de un manuscrito encontrado. Ese narrador interno no es fiable, porque suele ser parte interesada en los sucesos y nos dará una versión sesgada de ellos. El lector ha de star, por lo tanto, alerta y desconfiar de lo que se le narra si quiere participar en el juego de la ficción que le propone el autor. Pero el narrador puede ser también externo, ajeno al mundo novelesco, y narrar los hechos en tono grave o irónico, con comentarios jocosos o incrustando sus propias opiniones. O puede convertirse en un narrador intrusivo, que interpela a los personajes, dialoga con ellos y llega incluso a desafiar o provocar al lector.

LA EDAD DE PLATA

Características de la novela en el primer tercio del siglo XX

  1. La metamorfosis de la novela moderna

Si el siglo XIX fue el del nacimiento y desarrollo de la novela como género burgués basado en la reproducción fiel de la realidad social, el siglo XX ha siso el de la crisis del realismo y la búsqueda de nuevos caminos novelísticos. Las múltiples vías de esa búsqueda afectan a dos aspectos: el argumento y los temas, por un lado, y, por otro, las estructuras y técnicas narrativas.

1.1. El argumento y los temas

En la novela moderna, la acción y el argumento pierden importancia frente a las estrategias de composición. Es frecuente que la acción se interrumpa con largas digresiones o prolijas descripciones que dan entrada a discursos de diversas disciplinas o a efusiones líricas e ideológicas. El argumento, además, suele contravenir la tradicional articulación tripartita (presentación, nudo y desenlace) y se presenta como un fragmento de realidad, sin principio ni conclusión. Frente al argumento cerrado de la novela realista nos encontramos a menudo un argumento abierto, de final incierto.

Aunque se siguen tratando los temas universales (la soledad, la muerte, el amor, la ambición, el poder...), la novela moderna incorpora algunos temas nuevos. El nihilismo finisecular, la doctrina comunista, el psicoanálisis, el acelerón tecnológico, la filosofía y la ciencia relativistas, el descubrimiento de otras culturas producen en Occidente una sensación ambigua de euforia y desconcierto que engendra una aguda zozobra existencial. Ese sentimiento se manifiesta en la novela a través de personajes desorientados o inadaptados, que han perdido sus señas de identidad. La novela se vuelve indagación psicológica y moral, y la conducta y la subjetividad de los personajes se convierten en un fértil campo de pruebas.

1.2. Estructura y técnicas

La estructura: externa de la novela, es decir, su ordenación en apartados y su presentación tipográfica, también experimenta cambios. Ahora, el texto de la obra no sólo se divide en partes y capítulos, sino que lo hace en fragmentos o secuencias de extensión muy variable. En algunos casos, estos fragmentos se aproximan al poema en prosa o al apunte cronístico que recuerda un plano cinematográfico y rompe visulamente la unidad del discurso; otras veces, el texto se ofrece como un flujo verbal ininterrumpido.

Pero la verdadera evolución se produce en la estructura interna de la novela, en el modo de organizar y elaborar los materiales narrativos. El cine ejerció, en este punto, una irresistible influencia. Del lenguaje cinematográfico se adopta el concepto de montaje para ensamblar unas escenas con otras sin necesidad de continuidad espaciotemporal, así como el fundido (fade up) y los sugestivos primeros planos, de donde proceden las descripciones minuciosas de objetos corrientes. La óptica fría y objetiva de la cámara fue convertida en escuela narrativa con el conductismo, cuyo empeño era describir la conducta externa de los personajes.

Una muy útil web sobre el cine

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/ismos.htm

Descraga gratis de la película Metrópolis

http://www.directoriowarez.com/pe_metropolis_1927_142040.html

TEMA 6: DISCURSO CIENTÍFICO-TÉCNICO
http://docs.google.com/Doc?id=dcbt8mtf_9hdp5h3cp

jueves, 9 de abril de 2009































Hidrogenesse: clic casero

Observad la letra, el punto de vista más que la estética. Hidrogenesse está formado por dos personas, una de ellas es integrante también del grupo Astrud, de mordaces letras y un rato trasgresoras, afinad el oído con este tema, pasa revista a todos los poetas españoles. Ejercicio: destacad los adjetivos o expresiones con los que retratan a algunos de la generación del 27.

AH sorpresa no hay video, lo pondré en clase, de momento...



Ver para huir más lejos

una selección de cuadros que alentaron la modernidad


"Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho;los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones;nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos;la cosa más fácil, equivocarnos;la más destructiva, la mentira y el egoísmo;la peor derrota, el desaliento;los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor;las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobre todo,la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén" Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha
Cita entusiasta jueves de madrugá

Reflexiones, previsiones y otras propuestas

Reflexiones
Como tal a veces pensamos, parece como si dejásemos de respirar, resulta tan agotador ejercer los aspectos cognitivos que nos deslizamos por la pendiente del sentido, sensiblero sepas que no me gustas, que no te quiero; es decir sin pensar sino sintiendo.
Esta divagación viene de la carencia en las aulas por pensar, de manera no obligatoria sin apremios ni tutelajes; el alumnado debería hacer gimnasia cerebral a modo de calentamiento, tomado como deporte intelectual, movemos las neuronas a ritmo de cada cual, una vez listas se trabaja en lo que sea: mates,lengua,filo,histo,bio,arte
Esto me recuerda la colgaera del cineasta David Linch que mantiene una cruzada para imponer en las escuelas una asignatura de relajación mental.

Previsiones
Centrándonos en los temas de interés que pueden caer en selectividad, propongo lo siguiente:
  • creamos grupos, analizamos periódicos a la semana, extraemos tres temas, asuntos de actualidad.
  • me lo comentáis y a cada grupo le asigno un léxico de 30 términos que se tratarán el día de práctica.
  • ese mismo día entre todos seleccionamos dos temas y le aplicamos la técnica del cubo, ejercicios cognitivos.

Todo esto viene bien para tener argumentos con que defenderse en el comentario crítico, y para ello debemos hacer un esfuerzo por interesarnos por cosas que no nos incumben, vamos que nos vienen al fresco (a la mayoría, no olvidad nunca a las minorías); antes de redactar es necesario planificar, el tiempo corre, prisas, nervios, agobios...tranqui tronco, piensa y que no te cojan, aligera, sé práctico, hazte un esquema mental de lo que quieres decir, y rápidamente elige un tono al escribir, que sea propio no impostado, original y atrevido, cuestionando, afirmando o negando, es igual, indentifícate con tu grafía, desnuda y clara como rocio de la mañana (ramalazo pastoril).

Y otras propuestas

Aunque haya algunxs que no hagáis selectividad, saber redactar, argumentar, escribir os será de mucha utilidad en el futuro, laboral, sentimental. Quién pone palabras a lo que siente, se apropia de ello, dijo alguién con sentido de la propiedad. El sistema laboral y académico que os depara es terriblemente cruel y arbitrario, he aquí dos adjetivos valorativos que ya me están definiendo. Esta afirmación demuestra que los adornos señalan a quién dice, también la falta de ellos, el decir limpio, objetivo, imparcial entelequia.

Os animo a trabajar el cuadernillo del taller de redacción a TDS